Mijaíl Gorbachov: Desmontando el comunismo en la Unión Soviética

Eugenio Garcia
Escrito por Eugenio Garcia

Historiador. Comento y escribo sobre mi pasión, La Historia. 

Mijaíl Gorbachov es ampliamente reconocido como el líder que desmontó el comunismo en la Unión Soviética. Durante su mandato como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde 1985 hasta 1991, implementó una serie de políticas de transparencia y reestructuración que llevaron a importantes cambios en el sistema político y económico del país. Su visión de una Unión Soviética más abierta y reformada no solo transformó el país, sino que también tuvo un impacto significativo en el escenario mundial. En este artículo, exploraremos las principales acciones y logros de Gorbachov durante su tiempo en el poder y cómo contribuyeron al desmoronamiento de la URSS.

Implementación de políticas de transparencia y reestructuración

Glasnost: Apertura y transparencia en la Unión Soviética

Una de las políticas más destacadas de Gorbachov fue la glasnost, que se traduce como «apertura» o «transparencia». Con esta política, Gorbachov buscaba romper con la tradicional cultura de secretismo y censura que había caracterizado a la Unión Soviética durante décadas. La glasnost permitió una mayor libertad de expresión y prensa, lo que llevó a un aumento en la crítica y el debate público sobre los problemas del país. Los medios de comunicación comenzaron a informar sobre temas antes tabú, como la corrupción, la pobreza y los problemas medioambientales.

La glasnost también permitió la revisión de la historia soviética, incluyendo los crímenes y abusos cometidos durante el régimen de Stalin. Se abrieron archivos y se permitió a los historiadores investigar y revelar la verdad sobre el pasado del país. Esta apertura histórica fue un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Perestroika: Reformas en la estructura del sistema soviético

La perestroika, que significa «reestructuración», fue otra política clave implementada por Gorbachov. Con esta reforma, buscaba modernizar y revitalizar la economía soviética, que se encontraba estancada y en declive. La perestroika implicó la introducción de elementos de mercado en la economía planificada, permitiendo la propiedad privada y la iniciativa empresarial. Se promovió la descentralización y se otorgó mayor autonomía a las empresas y granjas colectivas.

Además de las reformas económicas, la perestroika también buscaba una reestructuración política. Gorbachov introdujo elecciones más democráticas y directas, permitiendo la participación de múltiples partidos políticos. Esto marcó un cambio significativo en el sistema político soviético, que hasta entonces había sido dominado por el PCUS.

Buscando una reforma política y un acercamiento a Estados Unidos

Gorbachov también buscó una reforma política en la Unión Soviética. Reconoció la necesidad de una mayor apertura política y de una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones. Durante su mandato, se llevaron a cabo elecciones más libres y justas, permitiendo la participación de múltiples partidos políticos. Esto marcó un cambio significativo en el sistema político soviético, que hasta entonces había sido dominado por el PCUS.

Además de las reformas internas, Gorbachov también buscó un acercamiento a Estados Unidos y a otros países occidentales. Reconoció la necesidad de mejorar las relaciones internacionales y de reducir las tensiones de la Guerra Fría. Gorbachov se reunió con líderes occidentales, como el presidente estadounidense Ronald Reagan, y trabajó para establecer acuerdos de desarme y reducción de armas nucleares.

El desmoronamiento de la URSS sin quererlo

Aunque Gorbachov buscaba reformar y revitalizar la Unión Soviética, sus políticas de apertura y reestructuración también desencadenaron una serie de eventos que llevaron al desmoronamiento del país. La glasnost permitió una mayor libertad de expresión y crítica, lo que llevó a un aumento en las demandas de independencia por parte de las repúblicas soviéticas no rusas. Estas demandas de autonomía y soberanía nacional se hicieron cada vez más fuertes, y Gorbachov se encontró lidiando con una creciente ola de movimientos separatistas.

Además, las reformas económicas de la perestroika no lograron los resultados esperados. La introducción de elementos de mercado en una economía planificada resultó en una serie de problemas, como la escasez de bienes y la inflación. Muchos ciudadanos soviéticos comenzaron a perder la confianza en el sistema y a buscar alternativas.

Grandes reformas en la estructura del sistema y en los nombres de los cargos

Como parte de su programa de reformas, Gorbachov llevó a cabo importantes cambios en la estructura del sistema soviético. Redujo el poder del PCUS y promovió una mayor descentralización del gobierno. Se crearon nuevos órganos de gobierno, como el Congreso de los Diputados del Pueblo y el Soviet Supremo, que permitieron una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

Además, Gorbachov también realizó cambios en los nombres de los cargos y títulos en la Unión Soviética. El cargo de Secretario General del PCUS fue renombrado como Presidente del PCUS, y se creó el cargo de Presidente de la Unión Soviética. Estos cambios reflejaban la intención de Gorbachov de establecer una estructura de gobierno más moderna y democrática.

El primer presidente de la Unión Soviética en 1990

En 1990, Gorbachov fue elegido como el primer presidente de la Unión Soviética. Esta elección marcó un hito en la historia del país, ya que fue la primera vez que un líder no comunista ocupaba el cargo más alto del gobierno soviético. Sin embargo, su presidencia estuvo marcada por la creciente inestabilidad política y económica, así como por la presión de los movimientos separatistas en las repúblicas soviéticas.

Ganador del premio Nobel de la Paz en 1991

En reconocimiento a sus esfuerzos por promover la paz y la estabilidad mundial, Mijaíl Gorbachov fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1991. Este premio fue un reconocimiento a su liderazgo en la reducción de las tensiones de la Guerra Fría y en la promoción del desarme nuclear. Gorbachov fue el primer líder soviético en recibir este prestigioso premio.

Tratados de desarme y reducción de gastos militares

Como parte de su búsqueda de la paz y la estabilidad mundial, Gorbachov firmó una serie de tratados de desarme con Estados Unidos y otros países occidentales. Estos tratados incluyeron acuerdos para reducir el número de armas nucleares y convencionales, así como para limitar los gastos militares. Estos esfuerzos por reducir la carrera armamentista fueron bien recibidos por la comunidad internacional y contribuyeron a una disminución de las tensiones de la Guerra Fría.

Retirada del ejército rojo en países del bloque comunista

Como parte de su política de apertura y reforma, Gorbachov ordenó la retirada del ejército rojo de varios países del bloque comunista. Esta decisión fue un cambio significativo en la política soviética, que hasta entonces había mantenido una fuerte presencia militar en los países aliados. La retirada del ejército rojo fue vista como un gesto de buena voluntad hacia los países vecinos y como un paso hacia la desmilitarización de la región.

Enfrentando críticas de conservadores y reformistas

Durante su mandato, Gorbachov enfrentó críticas tanto de los conservadores del PCUS como de los reformistas más radicales. Los conservadores veían sus políticas de apertura y reestructuración como una amenaza para el sistema comunista y para el poder del partido. Por otro lado, los reformistas más radicales consideraban que las reformas de Gorbachov no iban lo suficientemente lejos y pedían cambios más profundos y rápidos.

Gorbachov se encontró en una posición difícil, tratando de equilibrar las demandas de ambos grupos y mantener la estabilidad política. Sin embargo, estas tensiones internas dentro del PCUS y la sociedad soviética en general contribuyeron a la creciente inestabilidad y al desmoronamiento de la URSS.

Intento de golpe de estado en 1991

En agosto de 1991, un grupo de conservadores del PCUS y altos funcionarios del gobierno intentaron dar un golpe de estado para derrocar a Gorbachov y revertir las reformas. Este intento de golpe de estado fue liderado por miembros del Comité Estatal de Emergencia, que buscaban restaurar el control del partido y frenar el proceso de desintegración de la Unión Soviética.

Desactivación del golpe de estado

A pesar de la gravedad de la situación, Gorbachov se mantuvo firme y se negó a ceder ante los golpistas. Movilizó a la población y a las fuerzas leales para resistir el golpe de estado. Miles de personas salieron a las calles en apoyo a Gorbachov y en defensa de la democracia. Finalmente, el golpe de estado fue desactivado y los líderes del Comité Estatal de Emergencia fueron arrestados.

Este intento de golpe de estado marcó un punto de inflexión en la historia de la Unión Soviética. Demostró la fragilidad del sistema y la creciente oposición a las políticas de Gorbachov. Aunque el golpe de estado fue desactivado, debilitó aún más la posición de Gorbachov y aceleró el proceso de desintegración de la URSS.

Dimisión como Secretario General del PCUS y disolución del Comité Central

Después del intento de golpe de estado, Gorbachov se encontró en una posición cada vez más precaria. La oposición a sus políticas se intensificó y su liderazgo fue cuestionado. En diciembre de 1991, Gorbachov anunció su dimisión como Secretario General del PCUS y la disolución del Comité Central. Esta decisión marcó el fin del partido que había gobernado la Unión Soviética durante décadas.

Disolución oficial de la Unión Soviética en 1991

El 25 de diciembre de 1991, la Unión Soviética se disolvió oficialmente. Las repúblicas soviéticas declararon su independencia y se formaron nuevos estados. El sueño de una Unión Soviética unida y comunista llegó a su fin.

Mijaíl Gorbachov desempeñó un papel fundamental en el desmontaje del comunismo en la Unión Soviética. Sus políticas de transparencia y reestructuración, como la glasnost y la perestroika, llevaron a importantes cambios en el sistema político y económico del país. Sin embargo, estas reformas también desencadenaron una serie de eventos que llevaron al desmoronamiento de la URSS. A pesar de las críticas y los desafíos que enfrentó, Gorbachov dejó un legado duradero en la historia de la Unión Soviética y en el escenario mundial.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles fueron las principales políticas implementadas por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética?

Mijaíl Gorbachov implementó la glasnost, que buscaba una mayor apertura y transparencia en la sociedad soviética, y la perestroika, que buscaba reformas en la estructura política y económica del país.

2. ¿Cuál fue el impacto de la glasnost en la Unión Soviética?

La glasnost permitió una mayor libertad de expresión y prensa, lo que llevó a un aumento en la crítica y el debate público sobre los problemas del país. También permitió la revisión de la historia soviética y la apertura de archivos antes secretos.

3. ¿Qué papel jugó Gorbachov en el desmoronamiento de la URSS?

Si bien Gorbachov buscaba reformar y revitalizar la Unión Soviética, sus políticas de apertura y reestructuración también desencadenaron una serie de eventos que llevaron al desmoronamiento del país. La glasnost permitió un aumento en las demandas de independencia por parte de las repúblicas soviéticas no rusas, y las reformas económicas de la perestroika no lograron los resultados esperados.

4. ¿Cuál fue el legado de Gorbachov en la política internacional?

Gorbachov buscó un acercamiento a Estados Unidos y a otros países occidentales, trabajando para mejorar las relaciones internacionales y reducir las tensiones de la Guerra Fría. Firmó tratados de desarme y redujo los gastos militares de la URSS, lo que contribuyó a una disminución de las tensiones y a la promoción de la paz y la estabilidad mundial.

5. ¿Por qué Gorbachov dimitió como Secretario General del PCUS?

Después del intento de golpe de estado en 1991, Gorbachov se encontró en una posición cada vez más precaria. La oposición a sus políticas se intensificó y su liderazgo fue cuestionado. En diciembre de 1991, anunció su dimisión como Secretario General del PCUS y la disolución del Comité Central.